viernes, 20 de diciembre de 2013

TRONCO DE NAVIDAD CON MOUSSE DE TURRON DE COCO

¡Buenas! Ya estamos a 20 y como siempre llega nuestro desafío del grupo Desafío en la Cocina. Este mes es algo especial, ya que diciembre el último mes del año y además tocaba una receta dulce. A nuestra compañera Rocío Salan, del blog "Chismes y Cacharros", se le ha ocurrido, nada más y nada menos, que una receta super super navideña: un tronco de navidad.

Yo, aprovechando que a mi familia le encanta el coco, lo he rellenado de mousse de coco y ha quedado especialmente rico.

El tronco en un poco laborioso pero para nada complicado, sólo hay que tener un poco de paciencia y el resultado merece la pena.

Como la próxima vez que nos veamos en el desafío ya será otro año os deseo por adelantado unas Felices Fiestas y que el año próximo llegue cargado de Felicidad para todos.

Para ver ricos troncos pinchad aquí veréis lo de mis compañeras.
http://desafioenlacocina1.blogspot.com/2013/12/18-desafio-en-la-cocina-tronco-de.html


Ingredientes.

Para la plancha de bizcocho
  • 4 huevos
  • 120 gr. de azúcar
  • 120 gr. de harina (de repostería)
  • Un sobrecito de azúcar avainillado o esencia de vainilla
  • Un pellizco de sal
El almíbar
  • 100 gr. de azúcar
  • 100 gr. de agua
  • Dos cucharaditas de licor del que mas nos guste (yo he uesto licor de avellana sin alcohol)
  • Una gotita de zumo de limón
 La mousse de coco
  • Un sobre de gelatina neutra                                          
  • 500 gr. de nata para montar
  • 50 gr. de leche entera
  • 50 gr. de azúcar
  • 300 gr. de turrón de coco                                                        
 La cobertura de chocolate                                                    
  • Una tableta de chocolate para fundir
  • 50 gr. de mantequilla                                                                               
  • 50 gr. de agua
Elaboración

En primer lugar ponemos el horno a precalentar. Mientras, hacemos el bizcocho. Yo lo he hecho en la Thermomix. Ponemos la mariposa en las cuchillas y ponemos el azúcar y los huevos. Programamos 6 minutos, 37º, vel. 3 y medio. Una vez pasado el tiempo quitamos la temperatura y volvemos a programar mismo tiempo y misma velocidad. Terminado el tiempo, añadimos la harina y la pizca de sal. Programamos 10 segundos vel. 2 y medio y terminaremos envolviéndolo con la espátula suavemente.
Una vez tengamos todo bien mezclado, ponemos en una placa de horno una lámina de papel de hornear y ahí pondremos la masa extendida y lo mas pareja posible.


Horneamos de 10 a 12 minutos y pasado el tiempo sacamos. Con el mismo papel lo ponemos en un paño húmedo y empezamos a enrollarlo con mucho cuidado. Una vez esté redondito lo ponemos en el frigorífico como mínimo dos horas.





Para hacer el almíbar

Ponemos todos los ingredientes en un cazo y mezclamos durante 5 minutos.
Apartamos y dejamos atemperar.
                                                                                                              Para la mousse de turrón de coco

En un cazo ponemos la leche a calentar y añadimos la gelatina. Movemos bien para que no queden grumos.

Montamos la nata. Lo podemos hacer con batidora de varilla  yo lo he hecho con la Thermomix. Ponemos la mariposa en las cuchillas, movemos bien el envase para que la grasa se ligue bien. Lo ponemos en el vaso y programamos vel. 3 y medio y no ponemos tiempo. Tendremos que estar pendiente hasta que esté montada.

Cuando esté en su punto añadimos el azúcar y la leche con la gelatina. Ponemos 15 seg. vel. 2 y medio.

Ya tendremos nuestro turrón desmigado y lo añadiremos a la nata. Moveremos suavemente con la paleta. Lo pasamos a un bol y ponemos en el frigorifico un mínimo de dos horas.

La cobertura de chocolate la haremos cuando vayamos a montar el tronco. Yo volví a utilizar la maquinita.

Por último montamos nuestro tronco:

Primero desenrollamos con mucho cuidado nuestro bizcocho. Lo pincelamos con el almíbar para que nos quede bien empapadito.

Extendemos la mousse bien repartida y aplastadita teniendo la precaución de dejar un par de centímetros del final de la plancha sin mousse. Empezamos a enrollar el bizcocho con mucho cuidado, para ello nos ayudaremos con el papel de hornear y lo dejaremos nuevamente reposar otro par de horas.

                                                                                   





Mi bizcochito enrollado.





Una vez lo tengamos listo procederemos al montaje. Primero cortamos un trozo o dos, según queramos, en diagonal para adornarlo.



A la bandeja en la que vayamos a presentar el tronco le forraremos los laterales con papel de aluminio.
Para pegar los trozos podemos utilizar un poco de cobertura de chocolate.
Cubrimos el tronco con el chocolate y dejamos reposar unos 20 minutos. Si fuera necesario, con un tenedor haríamos las rallitas simulando la corteza de un árbol. Dejamos enfriar toda la noche.





Quitamos el papel de aluminio de la bandeja y decoramos el tronco como más nos guste. Yo lo rocié con un poco de coco rallado.




                                                                                   
Realmente bueno. Mi familia me ha dicho que ya no se compra ningún tronco má. Que los haga yo. Ja... Ja...

¡Bueno! Espero que os guste y como ya he dicho antes: Felices Fiestas y un Próspero Año 2014.














miércoles, 20 de noviembre de 2013

COCIDO (con timbal de pringá)

Y de nuevo día 20 y como siempre llega nuestro desafío del grupo "Desafío en la Cocina". Este mes le toca proponer a M. Luz, del blog Trasteando en mi Cocina y aprovechando que era el mes de los cocidos pues nos propuso hacer uno. Yo tuve un pequeño mal entendido a la hora de la presentación y entendí que teníamos que tunearla, ya que varias compañeras lo tenían en sus blogs, y así lo hice. Luego me dijeron que no, que teníamos que presentarlos tal cual  y bueno las compis son muy buenas y me lo dieron por bueno. ¡Gracias!

Yo no tengo ningún cocido en mi blog,  la verdad es que suelo hacer el puchero, que es muy parecido pero sin verduras, ni chorizo, ni morcilla, pero la verdad es que este salió muy rico y a mi familia les ha encantado...  Y, por su puesto, piden que lo ponga un poco más a menudo.

Si queréis ver los cocidos de mis compañeras pinchad aquí.
http://desafioenlacocina1.blogspot.com/2013/11/cocido.html

En un libro de recetas de mi abuela encontré lo siguiente.

Siete virtudes tiene el cocido,
quita el hambre y da poca sed,
hace dormir y digerir,
nunca enfada y siempre agrada
y cría la cara colorada.

Ingredientes:

1/2 kilo de garbanzos
Un cacito de aceite de oliva
Cinco o seis dientes de ajo
Un jarrete de cerdo
Un trozo de ternera
1/2 pollo
Un trozo de tocino bajo o salado (a gusto)        Un trozo de morcilla
Dos chorizos
Una caña de añejo
Un trocito de costilla salada
Cuatro zanahorias
Un trozo de calabaza
Tres patatas cortadas por la mitad
1/2 kilo judias verdes
Una ramita de hierba buena
Un paquetito de masa de empanadillas                
Una cebolleta                                                                                                                

Elaboración:

En primer lugar, ponemos los garbanzos en remojo la noche anterior.

Luego en una olla, de tamaño considerable para que nos quepan todos los avíos, ponemos agua y añadimos toda la carne menos el pollo, porque tiene menos coción y para que no se deshaga. Lo añadiremos cuando falte una media hora.

Añadiremos los trozos de añejo, la costilla salada y la corteza salada.

Cuando el agua esté caliente le añadiremos los garbanzos para que no se endurezcan y las verduras  troceadas (yo la calabaza la añadí con el pollo para que no se rompiera y estuviera enterita).

La morcilla y el chorizo los puse en un cacito aparte y le dí un pequeño hervor para quitarle un poco de pringue. Una vez hervido unos minutos los saque y los añadí a la olla.




Casi todo echado.



Esto formará un a especie de espuma que tendremos que ir retirando con la espumadera
(desespumar).

Lo dejamos cocer e iremos retirando la espuma siempre que sea necesario (una hora más o menos).



Pasada una hora..



En una sartén aparte ponemos el cazo de aceite de oliva y los ajos troceados. Los doramos un poco y le añadimos el pimentón, retirándolo del fuego para que no se queme, pues entonces amargaría. Una vez tengamos esto listo lo añadimos a nuestra olla.
                        
Lo dejamos cocer hasta que toda la carne esté tierna y cuando veamos que falta una media hora, le añadimos el pollo, la calabaza y la ramita de hierba buena. Dejamos cocer y servimos.

El mio en total tardó como dos horas y media, pero el resultado merece la pena. Estaba delicioso.

                                                                             
Con la carne hice unas empanadillas, ya que a mi hija le gusta comerse la pringá dentro de las empanadillas. Para ello piqué toda la carne muy menudita y con la verdura hice lo mismo.

En un cuenco aparte mezclé la mitad de la carne y la mitad de la verduras.




                                                                               Con la masa de la pringá rellené las empanadillas.
Pincelé con huevo batido, para darle brillo, y metí al horno unos siete minutos hasta que estuvieran doradas.                                          
                                                        Para los mayores, monté la pringá en una especie de timbal. Para ello puse un molde redondo y con un tenedor machaqué la calabaza y puse una primera capa.



Luego puse los garbanzos machacados también y la carne muy menudita, la morcilla, el chorizo y todo por capas hasta terminar con una capa de calabaza muy fina. El resultado buenísimo.                                        
                                                  Con los garbanzos y las zanahorias hice unas minis hamburguesas.

En una sartén sofreí una cebolleta cortada muy menudita y añadí los garbanzos machacados.

Doré unos minutos, dejé enfriar y di forma de hamburguesas, pase por huevo y pan rallado .
 Freí y listo para comer.              

Con el resto de la carne y todo lo que sobró de la masa de la pringá, hice unas croquetas que estaban deliciosas. Con un sabor peculiar pero realmente buenas.





Bueno ya ven ustedes todo lo que se puede hacer de un simple cocido.

Espero que les haya gustado. La verdad es que merece la pena. Es un plato delicioso.                                                                                                                                                                            
                         
                                                                                                           


Las hamburguesas de garbanzos y las croquetas.


domingo, 20 de octubre de 2013

TIRAMISÚ DE FRUTAS

Buenas... De nuevo día 20 y como cada día 20 del mes llega nuestro desafío del grupo Desafío en la Cocina. Este mes toca dulce y ha llegado de la mano de nuestra compañera Mabel, del blog A nadie le amarga un dulce.

La verdad es que nuestra compañera ha sido muy benevolente con nosotras y nos ha propuesto un tiramisú, sin más obligación de que la receta llevara el propio nombre.

Tengo que decir que, aunque es un postre que me gusta bastante y suelo pedir casi siempre que como fuera de casa, no lo había hecho nunca. Yo creía que solo lo había de café, pero investigando sobre la receta me he dado cuenta que los hay de casi todos los gustos. Así ha resultado que cogiendo un poquito de aquí y otro poquito de allí he utilizado mermeladas que tenía hechas por casa y la verdad es que me ha quedado una delicia. Cuando lo presenté en casa no quedó ni las migas y mi familia me ha pedido que lo repita pronto. Se lo he prometido... Así que iré probando diferentes gustos.

Como dice San Google: el tiramisú (del italiano tiramisu) es un postre frio de cuchara que se monta en capas. No existe una receta única de elaboración, sino variantes a partir de una serie de ingredientes bases que pueden ser representados por distintos productos.

Espero que les guste mi propuesta de tiramisú.

Si quieren ver las ricas propuestas de mis compañeras pincha aqui.
http://desafioenlacocina1.blogspot.com/2013/10/16-desafio-en-la-cocina-postres-de.html

Ingredientes
  • Dos cucharadas de mermelada de caquis
  • Dos cucharadas de mermelada de higos                                                 
  • Bizcochos de soletilla sengún tamaño del molde
  • 300 gr. de queso mascarpone
  • 250 gr. de azúcar glass
  • Cuatro cucharadas  de azúcar para el almíbar
  • 250 dcl. de agua
  • Un chorrito de ron (opcional, podemos poner el licor que mas nos guste)
  • Una pizca de canela molida


Elaboración






En primer lugar ponemos un cazo al fuego con el agua y añadimos las cucharadas de mermelada de caquis y las cuatro cucharadas de azúcar. Hacemos un almíbar.







Mientras que atempera un poco hacemos el relleno.


En un bol ponemos el queso, el azúcar glass, la canela, el chorrito de ron y las dos cucharadas de mermelada de higos.

Movemos hasta que tengamos una mezcla suave pero con cuerpo.









En el almíbar mojamos los bizcochos y los vamos colocándoos donde vayamos a hacer el tiramisú.











Encima de los bizcochos ponemos una capa de nuestro relleno y luego ponemos otra capa de bizcochos mojados. Así sucesivamente hasta que terminemos con una capa de relleno.

Tapamos con un film y metemos en el frigorífico como mínimo cuatro horas. Yo lo tuve toda la noche.







Una vez listo lo decoramos como más nos guste. Yo le he rallado chocolate y ha quedado muy original.







Espero que les guste.





¡La próxima receta será la mermelada de caquis y la de higos!












































































martes, 24 de septiembre de 2013

JIBIA O SEPIA ENCEBOLLADA

La jibia o sepia es un tipo de molusco de la familia de los cefalópodos a la que también pertenecen los pulpos.
Es un alimento rico en yodo. La abundancia del yodo es beneficioso para nuestro metabolismo, regulando nuestro nivel de energía y el correcto funcionamiento de las células.
A mi particularmente es un alimento que me gusta mucho cocinado de cualquier manera.

Ingredientes

  • Una jibia o sepia grandecita.
  • Tres cebollas.
  • Tres dientes de ajo.
  • Dos hojas de laurel.
  • Pimienta molida.
  • Unos clavos de olor y unos granos de pimienta.
  • Un vaso de vino blanco de buena calidad.
  • Aceite y sal.


Elaboración

En primer lugar limpiamos la jibia (si no nos la ha limpiado el pescadero) y la hacemos trocitos. La salpimentamos.


Pelamos y troceamos las cebollas y los ajos.


En una olla ponemos cuatro cucharadas de aceite de oliva y los ajos troceaditos. Sofreímos.

Añadimos la jibia y damos unas vueltas.




A continuación ponemos la cebolla, las hojas de laurel, los clavos, los granos de pimienta y el vaso de vino.

Damos unas cuantas vueltas y ponemos agua hasta que cubra todo. Le añadimos un  poco de sal y dejamos cocer hasta que la jibia esté tierna.









Podemo servir con arroz blanco o con la guarnición que más nos guste.

viernes, 20 de septiembre de 2013

COXINHA CON SALSA DE CHAMPIÑONES

Ya terminaron las vacaciones estivales y con ellas llegó el día 20 y ¿qué pasa los días 20? Pues que llega nuestro reto del grupo "Desafio en la Cocina".
Este mes ha retado nuestra compañera Carolina del blog "Tomillo, laurel y otras cosas de comer", y tocaba un reto salado.
Carolina, sabiendo que el próximo año las Olimpiadas son en Brasil, nos ha propuesto un entrante típico de esa tierra, para que cuando estemos viendo a nuestros participantes, las hagamos y fuera como si estuviéramos con ellos.
El entrante en cuestión son las Coxinha y os preguntaréis ¿eso que es lo que es? Pues lo mismo me pregunté yo. Luego descubrí que son unas bolas con forma de mustilos de pollo y rellenas del mismo o de lo que queramos.
Coxinha es "muslisto" en portugués.
La vedad es que las mías más que muslitos parecen higo, pero quedaron muy ricas. Las hice un día que tenía invitados en casa y les encantó. La verdad es que para ser la primera vez quedaron muy ricas. Están rellenas con pollo y champiñones.
Si quieren ver las ricas recetas de mis compañeras pinchar aquí.

 http://desafioenlacocina1.blogspot.com/2013/09/coxinhas.html


Ingredientes

  • Una pechuga de pollo
  • Un puerro
  • Dos pimientos verdes
  • Una cebolla o cebolleta
  • Seis champiñones
  • Un chorrito de tomate frito
  • Tres dientes de ajos
  • Seis cucharadas de aceite
  • Dos huevos
  • Pan rallado
  • 500 gr. de harina
  • Un poquito de nuez moscada
  • Un puñadito de orégano
  • Sal y pimienta

Elaboración 

En primer lugar ponemos en una olla un litro de agua y ponemos la pechuga, el puerro y un pimiento verde. Como la pechuga no tiene grasa yo le puse tres cucharaditas de aceite. Si lo hiciéramos con otra parte del pollo o le dejáramos la piel, no sería necesario poner el aceite. Echamos un poquito de sal y pimienta.
Ponemos al fuego y cocemos durante treinta o cuarenta minutos.



Colamos el caldo.


Una vez esté listo, colamos y separamos la carne. Dejamos enfriar un poco para poder trabajar sin quemarnos.

Mientras la carne está enfriando aprovechamos y picamos muy menuditos dos dientes de ajo, la cebolla, el pimiento y tres champiñones.

En una sartén ponemos tres cucharadas de aceite y cuando esté templado añadimos lo que tenemos picado y sofreímos.

Una vez tengamos esto bien refrito, le añadimos el  pollo.



Cuando el pollo tenga un color doradito le añadimos cuatro cucharadas de tomate frito.

Probamos de sal  y ponemos al gusto.












Mientras el relleno templa un poco, nosotros ponemos el caldo que tenemos colado al fuego y
cuando empieza a hervir le añadimos la harina y removemos hasta que formemos una masa que se despegue de las paredes de la cazuela.







Una vez tengamos la masa a punto le añadimos un poco de pimienta molida y un poco de nuez moscada. Damos unas vueltas.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   


Sacamos y dejamos atemperar un poco y cuando podamos manejarla sin quemarnos la amasamos unos minutos con las manos.






Una vez tengamos la masa a nuestro gusto hacemos bolitas mas o menos del mismo tamaño y las aplastamos. Hacemos una especie de redondel y dentro ponemos una cucharadita de relleno. Damos forma de muslito (bueno... a mi me quedaron como unos higos pero estaban muy bien).






Formada la coxinha.













Una vez las tengamos hechas, ponemos en un plato pan rallado y dos huevos batidos (yo le añadí tanto al pan como al huevo un poco de orégano).













Freímos en abundante aceite.










Ponemos en un plato con papel absorbente para quitar el exceso de aceite.








Para la salsa.
En una sartén ponemos tres cucharadas de aceite y los ajos restante fileteados con el resto de los champiñones a trocitos. Salpimentamos y doramos. Cuando estén doraditos le añadimos un vasito de vino blanco y una cayena a trocitos. Dejamos reducir el vino y pasamos por la batidora. Probamos y ponemos a nuestro gusto y listo para servir.

Con las cantidades que he dado me salieron diez, de las cuales no quedaron ni una. Todo un éxito. Repetiré seguro.





A mis comensales  les encantó. Espero que a ustedes también.

Espero tengamos tod@ un buen retorno.